Lista de terroristas del régimen cubano: ¿justicia o teatro político?

El régimen amplía su lista de terroristas con exiliados e influencers. ¿Disidencia o amenaza real? Descubre quiénes están en la mira.

Lista del régimen cubano que incluye a exiliados e influencers acusados de terrorismo sin pruebas públicas.


Una lista más extensa, menos creíble y con un tufo rancio a censura camuflada de legalidad.


Cada vez que el régimen de La Habana desempolva su catálogo de "terroristas", se encienden alarmas. No por miedo —eso ya lo superó el exilio hace rato— sino por el cinismo. Esta vez, la nueva lista de terroristas del régimen cubano incluye a 62 individuos y 20 agrupaciones. ¿Acusaciones? Sí. ¿Pruebas? Ninguna. Cero. Ni una fotocopia.


La resolución 13/2025, firmada por el Ministerio del Interior (y sí, publicada en la Gaceta Oficial con ese tono casi soviético), mezcla disidencia política con delitos graves como si fueran lo mismo. No es casualidad que esta actualización coincida, ¡vaya timing!, con el cuarto aniversario del 11J. ¿Coincidencia? Más bien... estrategia.


¿Quiénes son los nuevos "terroristas"?

Se suman a la polémica lista cinco nombres que a muchos les suenan, otros que no tanto. Rolando Miguel Pérez Ruiz, Leordan Cruz Gómez y Hamlet Pedraza Rivas —todos radicados en EE.UU.— aparecen como señalados por introducir armas y hacer sabotajes (así, sin más detalles). También figuran Armando Labrador Coro y Seriocha Humberto Fernández Rojas, parte de Cuba Primero, acusados de financiar actos subversivos.


Y hablando de Cuba Primero, el régimen lo mete en el saco de “entidad terrorista”, junto a otras organizaciones del exilio como Alpha-66, la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) o Hermanos al Rescate. ¿Te suena a Guerra Fría? Porque a mí sí. Esto me recuerda al caso de los disquetes con información “subversiva”... bueno, da igual.


Influencers, exiliados, y el algoritmo del miedo

No podían faltar nombres de peso mediático. Alexander Otaola, Eliecer Ávila, Ana Olema Hernández, Ultrack, Yamila Betancourt García (mas conocida como la hija de Maceo), Liudmila Santiesteban Cruz, (alias Liu Santiesteban) y Alain Lambert (más conocido como Paparazzi Cubano) aparecen en la lista como si fueran terroristas con aviones y bombas en la mochila. Pero la realidad es otra: se trata de influencers, activistas digitales y líderes del exilio cubano que se han convertido en voces incómodas... para el castrismo.


¿Tienen pruebas de que estos personajes financian el caos? ¿Videítos comprometedores? ¿Capturas de pantalla? Nada de eso. Solo el clásico lenguaje de “incitación” o “organización” de actos contra el Estado. Tan difuso como un perfume barato que promete “pasión nocturna” y solo huele a plástico quemado.


¿Y qué consecuencias tiene esta lista?

En términos prácticos... poca cosa. España ya dijo que no reconoce ese listado ni ha activado alertas en aeropuertos. Interpol, ni mu. De hecho, varios de los “buscados” pasean por Europa como cualquier turista, sin que un solo oficial les diga oye, ven acá. Pero el Ministerio del Interior insiste en que hay “investigaciones penales” y hasta “notificaciones rojas”.


¡Uf! Menudo susto. Aunque, claro, la amenaza persiste dentro de la isla. Para quienes viven allí, ser señalado por apoyar a uno de estos “terroristas” puede significar despido, vigilancia o peor. El olor a lluvia mezclado con miedo es difícil de olvidar cuando se vive bajo una lupa estatal.


Otaola y el "Canel Sanitario": la burla viral

Uno de los momentos más virales tras la publicación del listado fue la reacción de Alexander Otaola. Con su estilo de late night tropical, respondió mostrando un rollo de papel higiénico con la cara de Díaz-Canel: “Canel, mira lo que hago con la extradición”. Lo llamó el “Canel Sanitario” y se echó una risotada que todavía rebota en YouTube. ¿Infantil? Puede. ¿Efectivo? Sin duda. Porque si algo sabe hacer el exilio cubano es convertir el miedo en meme.


La obsesión con el “terrorismo”

Las autoridades cubanas dicen que aplicarán el nuevo Código Penal a estos acusados. Penas de hasta 30 años, cadena perpetua o incluso pena de muerte, dependiendo del caso. Lo curioso (¿genial?) es que ni siquiera han mostrado documentos o evidencias que conecten a los acusados con algún atentado real. Todo es muy 2003. Como los forros del Tamagotchi.


Organizaciones de derechos humanos han alertado sobre el uso manipulador del término terrorismo. Lo emplean como comodín para perseguir voces que cuestionan la narrativa oficial. En realidad, más que proteger a la ciudadanía, la lista de terroristas del régimen cubano sirve para sembrar miedo entre los que aún dudan en alzar la voz desde adentro.


El teatro continúa

Josefina Vidal, viceministra de Relaciones Exteriores, acusó a EE.UU. de proteger a terroristas mientras este país incluye a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. ¿Contradicciones? Más bien teatro. De los malos, por cierto.


La lista fue enviada a la ONU, a fiscales, bancos, y hasta a quienes probablemente no entienden ni qué están recibiendo. Pero fuera del control interno del régimen, este documento no tiene peso real. Es un panfleto con sellos oficiales.


Conclusión

La llamada lista de terroristas del régimen cubano es, en esencia, una herramienta política. Sirve más para castigar ideas que para prevenir crímenes. En ella caben desde quienes denuncian en TikTok hasta exiliados que lideran campañas por la libertad. El mensaje es claro: “si nos criticas, te ponemos la etiqueta”. Pero también es claro que el mundo, cada vez más, ve este show por lo que es: un intento desesperado de controlar lo incontrolable.


📌 Otras noticias recientes desde Cuba que podrían interesarte

 - Contaminación en Moa: La Verdad Bajo el Polvo Cubano


REFERENCIA: CubaMinrex


Redacción: Cortadito News


Publicar un comentario

Gracias por tu visita. Déjanos tu comentario, sugerencia o pregunta. ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!