La polÃtica, ese campo de batalla donde el dolor se convierte en munición
Hay momentos en que el Congreso de Estados Unidos se parece menos a una asamblea democrática y más a un plató de telerrealidad con presupuesto federal. El reciente enfrentamiento entre la congresista Marjorie Taylor Greene y la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, sobre el asesinato de Laken Riley no fue un debate: fue un juicio público sin juez, sin pruebas concluyentes, y con el dolor de una familia convertido en bandera de guerra.
Una joven asesinada. Un inmigrante acusado. Y en medio, un paÃs dividido no solo por muros fÃsicos, sino por versiones opuestas de lo que significa “proteger”.
Laken Riley: un nombre que deberÃa doler más que gritarse
Laken Riley tenÃa 22 años, estudiaba enfermerÃa en Georgia y, como tantos otros, salió a correr un dÃa cualquiera. No volvió. Su cuerpo fue hallado cerca del campus. El sospechoso: José Antonio Ibarra, un inmigrante venezolano sin papeles que, para añadir otra capa al horror, ya habÃa sido detenido previamente en Nueva York y liberado sin que ICE pudiera actuar a tiempo.
Para Greene, la lÃnea es directa: Ibarra fue liberado por culpa de las polÃticas de “estado santuario”, voló a Georgia (algunos alegan que con fondos públicos) y allà cometió el crimen. La conclusión no es nueva, pero sà brutal: el sistema no falló, el sistema lo permitió.
¿Exageración populista? ¿O una verdad incómoda que preferimos evitar?
Estados santuario: ¿refugio humanitario o hueco legal?
La idea de un estado santuario suena noble: proteger a los inmigrantes indocumentados de deportaciones automáticas por delitos menores, fomentar la confianza entre comunidades y autoridades, evitar el miedo perpetuo. Pero como casi toda idea bienintencionada en polÃtica, sufre el efecto boomerang cuando los titulares cambian de tono.
Greene presentó ante el Congreso imágenes escalofriantes. Una niña de 13 años violada, una mujer incendiada en el metro, agresores migrantes en todos los casos. “Eso no es un migrante, es un monstruo”, espetó mientras sostenÃa las pruebas como si fueran reliquias. Y en cierto modo, lo eran: reliquias de una narrativa donde el inmigrante no es humano, sino amenaza.
Kathy Hochul: entre el discurso y el paredón
La gobernadora Hochul no se quedó callada. “Nueva York no es un refugio para criminales”, dijo con firmeza, aunque las cámaras enfocaran más los gestos que sus palabras. Greene la acusó de sonreÃr al mencionar a Laken Riley. El Congreso se convirtió entonces en un circo romano donde los leones eran micrófonos encendidos y las espadas, titulares recortados.
"Usted es responsable del asesinato de esta niña", sentenció Greene, como si un cargo polÃtico viniera con un botón de arresto remoto. No era justicia: era un juicio moral ante la nación, y el jurado no tenÃa tiempo para matices.
Soluciones ausentes y fantasmas presentes
Lo más irónico —y aquà la ironÃa no es sutil sino trágica— es que tras tanto ruido no se escuchó ni una propuesta concreta. Se evocó a Donald Trump como sÃmbolo de una frontera “segura desde el primer dÃa”, una frase que suena bien en mÃtines pero se evapora en la práctica. No se habló de cómo mejorar la cooperación entre ICE y las policÃas locales. No se discutieron cambios legislativos. Solo hubo eco. Y show.
Porque en polÃtica, a veces es más rentable indignarse que resolver.
¿Qué dice la calle?
Mientras tanto, en Georgia, muchas familias sienten que los estados progresistas del norte juegan con fuego a costa de su seguridad. La rabia se alimenta con cada crimen, real o amplificado. Pero también hay cansancio. La gente quiere algo más que slogans y gritos.
Quieren tecnologÃa en la frontera, procesos de entrada más rigurosos, y, sÃ, humanidad. Porque también saben —aunque a veces lo callen— que muchos inmigrantes cruzan no para delinquir, sino para sobrevivir. El problema es que el sistema no diferencia bien entre unos y otros. O peor aún, se ha rendido ante la complejidad.
Una pequeña confesión burocrática
Una vez intenté entender cómo se solicita una visa humanitaria. A los diez minutos, tenÃa la sensación de estar leyendo instrucciones para ensamblar un satélite usando jerga medieval. Si esto es complicado para un ciudadano con internet y café, imagina para alguien que huye de una dictadura con tres hijos y una mochila.
Ahora bien: que la burocracia sea inhumana no justifica que se cometan crÃmenes. Lo uno no borra lo otro. Pero tampoco deberÃamos fingir que todo es blanco o negro cuando vivimos en una paleta de grises demasiado humana.
Más que un caso: un espejo roto
El asesinato de Laken Riley no es solo una tragedia. Es un sÃntoma de algo mucho más profundo: el fracaso de un sistema que no sabe cómo ser justo sin ser blando, ni cómo ser firme sin ser cruel.
¿Es posible una polÃtica migratoria que proteja sin demonizar? ¿Que regule sin deshumanizar? La respuesta es sÃ. Pero el precio es alto: voluntad polÃtica real, empatÃa incómoda y decisiones que no caben en un tuit.
¿Y tú qué piensas?
¿Los estados santuario son una medida justa o una grieta en el sistema? ¿Qué harÃas tú para que tragedias como esta no se repitan?
💬 Déjanos tu opinión y comparte este artÃculo. Que el debate no lo decidan solo los gritos
TAMBIÉN PUEDE LEER: Trump arremete contra los disturbios en California: “¿Escupes? Te damos”
Redacción: Cortadito News
en el Congreso.
Gracias por tu visita. Déjanos tu comentario, sugerencia o pregunta. ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!