Cuba Turismo 2025: La Cruda Realidad de la Caída de Visitantes 🌴

Cuba enfrenta crisis turística: 22.7% menos visitantes en 2025. Apagones y servicios deteriorados alejan turistas del paraíso caribeño.
Playa cubana paradisíaca contrastando con hotel deteriorado y turistas escasos, evidenciando la crisis turística que enfrenta la isla en 2025.


Este artículo refleja mi investigación personal sobre la situación turística en Cuba. No soy economista, solo un viajero preocupado por lo que está pasando en mi patria.


Hace tres semanas estuve hablando con Miguel, un amigo taxista habanero, mientras me llevaba del aeropuerto al centro de La Habana. "Esto está muerto, hermano. El año pasado por estas fechas no daba abasto con los turistas. Ahora... mira las calles."


Y tenía razón. Lo que vi en mi sexta visita a Cuba me dejó helado: hoteles medio vacíos, restaurantes con mesas libres en plena hora de cena, y vendedores artesanales desesperados por hacer alguna venta. No era la Cuba turística que recordaba.


Mi curiosidad me llevó a investigar más a fondo. Los datos que encontré son devastadores: Cuba recibió solo 759,641 visitantes entre enero y marzo de este año. Eso representa una caída brutal del 22.7% comparado con 2024, que ya fue un mal año. Y esto es temporada alta, cuando la isla debería estar rebosante de turistas escapando del invierno norteamericano y europeo.


Los que ya no vienen


El golpe más duro viene de Canadá. Siempre me sorprendió la cantidad de canadienses que veía en Varadero o Cayo Coco, parecían sentirse como en casa. Los números del 2024 mostraban casi 400,000 visitantes canadienses en el primer trimestre. Este año? Apenas 272,274. Una caída del 31.8%.


Los rusos también han desaparecido prácticamente. En mis viajes anteriores, los turistas rusos estaban por todas partes, con sus peculiares hábitos de playa y su forma única de disfrutar el ron cubano. Este año han llegado solo 33,395, un descenso del 52.1%. Imagínate lo que eso significa para los guías que se especializaron en ese mercado.


Incluso los cubanoamericanos, que suelen viajar para ver a sus familias sin importar las circunstancias, han reducido sus visitas un 20.4%. Solo 59,896 regresaron a visitar a sus seres queridos este año.


Me quedé pensando... ¿qué rayos está pasando? ¿Por qué la gente está evitando Cuba cuando otros destinos del Caribe están hasta las cejas de turistas?


Lo que vi con mis propios ojos


Durante mi semana en Cuba, experimenté personalmente varios de los problemas. Mi hotel en La Habana, uno de los supuestamente mejores, tuvo apagones tres días seguidos. No duraban todo el día, pero lo suficiente para arruinar cualquier plan. El agua caliente era un lujo intermitente.


El desayuno bufé, que antes era abundante y variado, ahora ofrecía opciones limitadas. "No hay yogur desde hace semanas", me confesó una camarera. "Y la fruta fresca llega cuando puede."


Me sorprendió ver habitaciones cerradas por "mantenimiento" - una forma elegante de decir que no tienen recursos para mantenerlas operativas. Y hablando con otros turistas, muchos me contaron historias similares o peores.


Una pareja de alemanes que conocí estaba furiosa porque habían pagado por un resort "todo incluido" donde la mitad de los restaurantes estaban cerrados, no había ciertas bebidas prometidas y la piscina funcionaba a medias.


Las razones no son un misterio


Después de hablar con locales, otros turistas y leer varios análisis, me queda claro que estamos ante una tormenta perfecta de problemas:


La crisis energética es brutal. Los apagones son el pan de cada día. Mi amigo Miguel me contó que en su barrio tienen electricidad "con horario fijo de ausencia" - una forma irónica de decir que saben exactamente cuándo se irá la luz cada día. ¿Cómo esperas tener turismo de calidad sin electricidad constante?


La calidad de los servicios se ha desplomado. Hoteles que visité en 2019 y eran impecables ahora muestran un deterioro evidente. Pintura descascarada, aire acondicionado que funciona a medias, toallas raídas... detalles que quizás parezcan menores pero que suman a una experiencia decepcionante.


Llegar a Cuba se ha vuelto un dolor de cabeza. Muchas aerolíneas han reducido frecuencias o cancelado rutas. Un trabajador del aeropuerto me dijo que antes tenían 15-20 vuelos internacionales diarios solo en La Habana. Ahora hay días con apenas 5-6 llegadas.


Las sanciones estadounidenses siguen ahí, complicando todo. Varios turistas europeos me comentaron que dudaron en venir porque después quieren visitar Estados Unidos y les preocupaba tener problemas. El miedo, aunque sea infundado, aleja visitantes.


Y algo que me impactó: por primera vez sentí cierta tensión en las calles. Cuba siempre fue para mí sinónimo de seguridad - podías caminar tranquilo a cualquier hora. Ahora noté más desesperación, más insistencia de jineteros y vendedores ambulantes. Nada peligroso, pero definitivamente diferente.


El impacto va más allá del turismo


Lo triste es que cada turista menos significa menos ingresos para un país que ya está contra las cuerdas. En mi visita al mercado de artesanías de La Habana, vendedores me abordaban con descuentos increíbles desde el principio - algo impensable años atrás.


"Antes vendía 5-6 piezas diarias", me contó Roberto, un artesano de tallas de madera. "Ahora puedo pasar 3-4 días sin vender nada. Tenemos que comer, ¿sabes?"


Me contaron que el gobierno sigue construyendo hoteles nuevos mientras los existentes se caen a pedazos. Vi uno en construcción cerca del Malecón y no pude evitar preguntarme: ¿quién va a llenar estas habitaciones nuevas cuando las actuales están vacías?


Según leí después, el 36% del presupuesto de inversión entre 2021 y 2023 fue al turismo, mientras la agricultura recibió un miserable 2.9%. Una locura cuando ves las tiendas semi-vacías y los menús de restaurantes cada vez más limitados.


El contraste con el resto del Caribe es doloroso


Justo antes de ir a Cuba estuve unos días en Punta Cana. La diferencia no podría ser más brutal. Allí todo estaba a reventar de turistas, con hoteles al 90-95% de ocupación. Hablé con un gerente dominicano que me dijo: "Estamos teniendo el mejor año de nuestra historia. Superamos los números de 2019 desde mediados del año pasado."


Lo mismo escuché sobre Cancún y la Riviera Maya. Mientras estos destinos florecen, Cuba se marchita. Y no es solo cuestión de bloqueo o sanciones - otros factores están en juego.


¿Hay esperanza? Quiero creer que sí


A pesar de todo, sigo enamorado de Cuba, de su gente, su música, su cultura. Quiero creer que hay solución, pero requerirá cambios profundos:


Primero, resolver la maldita crisis energética. Sin electricidad estable, pueden olvidarse del turismo de calidad.


Segundo, parar de construir hoteles nuevos y enfocarse en arreglar los que ya tienen. Es de sentido común, pero parece que los planificadores no lo ven así.


Tercero, diversificar. Cuba tiene un potencial enorme para turismo cultural, histórico, médico... pero sigue apostando casi todo al "sol y playa".


Hablé con José, un guía turístico con 15 años de experiencia, quien me dio quizás la visión más lúcida: "El problema no es que los turistas no quieran venir a Cuba. El problema es que Cuba no está preparada para recibirlos como esperan."


Y tiene toda la razón. La isla sigue siendo un paraíso, pero uno que necesita urgentemente ponerse las pilas si quiere recuperar su lugar en el mapa turístico.


¿Has estado en Cuba últimamente? Me encantaría saber tu experiencia. Y si estás planeando ir, no te desanimes - solo ve con expectativas realistas. La magia de Cuba sigue ahí, solo que ahora viene con apagones incluidos.


La próxima semana voy a República Dominicana para un reportaje comparativo. ¿Qué aspectos te interesaría que investigara? Déjame tu comentario abajo.


LEE TAMBIEN: La Sombra del Represor: Del MININT a EE.UU. y de Vuelta a Cuba


Redacción: Cortadito News


#CubaTurismo #RealidadCubana #CrisisTurística #CaribeViajes


Fuentes que consulté:

Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONEI)

Entrevistas personales con trabajadores del sector

Artículo de José Luis Perelló en Cuba Debate

Informes de CEPAL sobre economías caribeñas

Mi propia experiencia durante una semana en Cuba (abril 2025)

Publicar un comentario

Gracias por tu visita. Déjanos tu comentario, sugerencia o pregunta. ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!